lunes, 1 de diciembre de 2014

4 DE NOVIEMBRE, UN DÍA TRICOLOR



5/11/2014
Rodrigo Valdés


El día  4 de noviembre, se celebra  en todo el territorio de la república de Panamá, Día de la Bandera nacional



Según nuestra Historia, la bandera fue  diseñada por Don Manuel E. Amador y cosida por Doña María Ossa de Amador. Ambos personajes trabajaron  discretamente en la confección del emblema tricolor, para que estuviera listo cuando se consumara la separación de Panamá de Colombia en 1903. 




El 4 de noviembre se le rinde tributo especial al emblema rojo, azul y blanco que tiene dos estrellas. 




El color rojo simboliza a los liberales y el azul a los conservadores, los dos partidos políticos que para la época estaban en cruenta guerra. . Los otros dos cuarteles blancos significan la paz esperada y sobre cada uno de ellos una estrella. 




 En aquella época,Don Manuel Amador Guerrero, primer Presidente de la República de Panamá. Señalado esto, la estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habría de normar la vida cívica de la patria; y la roja, la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de esas virtudes. 




La bandera nacional tiene una creación e historia muy interesante, ya que antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, existía otra bandera que nos representaba dentro de la gran Colombia, que tenía la bandera de Colombia pero con un membrete que decía “Estado de Panamá”. Luego Felipe Bunau Varilla, ideó una bandera nacional basada en el modelo estadounidense. Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los cuales, según su autor, simbolizaban los dos continentes. 




Manuel Amador Guerrero,según los escritores e historiadores, después de haber llegado de los Estados Unidos discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria, quienes de plano la rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre ambos decidieron desecharla porque les parecía poco simpático e inapropiado que un extranjero determinara como sería nuestro símbolo patrio.





EL USO CORRECTO DE LA BANDERA NACIONAL 





COLOCACIÓN VERTICAL 




Cuando la bandera se despliega horizontal o verticalmente en una ventana, balcón, pared u otro sitio dentro o fuera de edificios, el cuartel blanco con la estrella azul, debe quedar a su derecha, hacia arriba. 





COLOCACIÓN HORIZONTAL 




Al extender la Bandera Panameña en una ventana, balcón en cualquier sitio de un edificio, debe recordarse que se coloca allí para beneficio de los transeúntes. El cuartel blanco con la estrella azul es el primer cuartel de la Bandera Panameña, porque está en el punto más pegado al Asta. 


Estos datos son muy importantes recordarlos a los Panameños, ya que suceden casos en que se invierten estas posiciones de colocar nuestra bandera, y sería poco honorable de nuestra parte, no contribuir a conocimiento acerca del tema.



lunes, 17 de noviembre de 2014

DESFILES 3 DE NOVIEMBRE, CHITRÉ





4/11/2014
Rodrigo Valdés



La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó e la proclamación de Panamá como República , motivo por el cual se celebra con orgullo, nuestra soberanía.

El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX, según nuestra historia. Por este  motivo de patriotismo,  lo hace presenciando los grandiosos desfiles cívicos.


Las calles de la ciudad se adornan con los desfiles cívicos  en honor a las fiestas patrias, los mismos lo encabezan  una imagen autóctona, ya sea una camisilla o una pollera panameña.

Gran parte de los colegios de educación media y pre media, así como también las escuelas de  educación primaria de la localidad, fueron partícipes de los  actos cívicos del 3 de noviembre, a mencionar El colegio José Daniel Crespo, Colegio Padre Familiar Cano, Colegio Agustiniano, la escuela primaria Tomás Herrera, entre otras.

Cada institución educadora desfiló, identificada por su estandarte con su logo, seguido su majestuosa banda musical, que con el sonar de sus tenores y el repicar de sus cajas hacían alarde de su fuerza patriótica hacia nuestra República.






166 AÑOS DE ORGULLO CHITREANO





20/10/2014
Rodrigo Valdés

La Ciudad de Chitré celebró, con mucho orgullo, sus 166 años como distrito parroquial, haciendo galas por  sus principales calles, con desfiles cívicos y típicos los cuales forman  parte de la tradición de cada fecha.


El día 19, salen a las calles escuelas y colegios de la ciudad, con sus bandas de guerra y música para conmemorar el desfile cívico como es de costumbre, para ocho días después la ciudad se prepara a celebrar lo que es el desfile típico, el cual hace el mismo recorrido pero con un atuendo interiorano autentico.


Chité fue fundada el 19 de octubre de 1848, como distrito parroquial, hecho el cual motiva a que cada morador de esta ciudad, muestre su pasión  de pertenecer a la misma, así lo demostró La señorita Sara Milagros Gonzáles Rodríguez, quien manifestó sentirse orgullosa de poseer la corona este año 2014.

Con el esplendor de su pollera, se lucio nuestra reina en las principales calles de la ciudad, acompañada de sus familiares y seguidores, y a los ojos de su fanaticada hizo  alarde de su belleza y su baile.
Múltiples delegaciones se pasearon con sus carros alegóricos y adornos típicos

Por otra parte, cabe destacar que esta fecha no solo se celebra en la ciudad de Chitré, sino que también es conmemorada el Distrito de Los Pozos, lo cual significa que en la misma fecha se fundaron estos dos pueblos de la provincia de Herrera.

Según seguidores de estas fiestas, el año 2014 marco la diferencia ante los mismos desfiles de otras ocasiones. Zoraida Trejos moradora de la ciudad, manifestó, que esta ves el pueblo chitreano mostro con mas ímpetu la participación en los actos festivos afirmando que el valor y el significado de ser chitreano es único.




lunes, 29 de septiembre de 2014

FESTIVAL DE LA MEJORANA EN GUARARÉ




La carreta tradicional, utilizada para el trabajo en sus tiempos, ahora es un atractivo cultural.
Por: Rodrigo Valdés
29/9/2014
Guararé, Los Santos

Los moradores del distrito de Guararé, provincia de Los Santos,celebraron con orgullo, el sexagésimo cuarto Festival de la Mejorana,  dado del 23 al 28 de septiembre. Considerado éste, como una de las festividades modelo  en los aspectos de cultura y tradición de la tierra interiorana mencionó, Euclides Barrios, presidente del patronato del festival.

"Son tradiciones y costumbres del pueblo Guarareño que surgen de la devoción hacia la Virgen de las Mercedes, quienes se inspiran en su imagen, a seguir paso a paso los actos que conforman el folklor panameño al son de tambores y mejoraneras", mencionó Barrios.
Cada año el pueblo Guarareño  se esmera en hacerlo  mejor, no con objetivos lucrativos sino con el fin de alcanzar esa motivación del pueblo, de ser partícipe en estas  festividades que son la manera de expresar nuestro sentir interiorano. expresó.

CONCURSOS y DESFILES

 Por otro lado hay que destacar la variedad de concursos llevados a cabo en el marco de la celebración de estas fiestas tradicionales, a mencionar el duelo al son de las notas del acordeón en honor a Rogelio ¨Gelo¨ Córdoba, el concurso de acordeón infantil, concurso de carretas en honor a Tiburcio Saavedra, concursos de décimas cantadas y escritas, entre otras actividades encargadas de resaltar esas tradiciones y costumbres que caracterizan al hombre del interior.

 Como uno de los últimos puntos en la agenda del festival se encuentra el tradicional  paseo de carretas por las principales calles del pueblo, engalanadas cada una de estas con instrumentos, productos agrícolas, vestuarios e imágenes que muestran el arte de las labores del hombre del campo.

El desfile de carreta es uno de los principales atractivos de los pueblos vecinos  y de todo el país, así lo destacó la Ocueña Encarnación López Gonzales quien sigue las tradiciones y costumbres de los pueblos interioranos por mas de 60 años y añade que es a través de sangre y educación que se adquiere el seguir los pasos del folclor panameño.

Para cada interiorano es importante su cultura y para cada persona es importante un sueño, y la reina del sexagésimo cuarto festival de la Mejorana Ana Lucia Ritter Soriano manifestó sentir haber cumplido un sueño que había perseguido desde 1993 y expresó sentirse muy feliz de portar la corona para este año 2014.

SEGURIDAD Y SALUD

Por otra parte la población presente en el festival estuvo cubierta de seguridad por las autoridades de la Policía Nacional, por miembros de seguridad del patronato del festival, encargados de la guía y vigilancia, y por miembros del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

No se registraron casos de emergencia de salud para el desfile de este año mencionó, Madeleine Corro miembro del SINAPROC. quién añade que la población misma ha tomado más control en la presencia de niños y adultos mayores en las festividades, ya que son éstos personajes que presentan mayores casos de salud en actividades festivas como tal.