jueves, 1 de octubre de 2015


50 años de vida cooperativista

La cooperativa de servicios múltiples Unión Agrícola R.L celebró el pasado domingo 27 de septiembre su asamblea administrativa número 45, con ambiente alusivo a sus 50 años de fundación.

El acto fue llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Popular de Azuero (UNIPA), donde se desarrolló una agenda, inmersa en ella, puntos relacionados al tema de crédito, aportaciones, estado financiero, préstamos, entre otros.


Cabe destacar la participación de alrededor de 150 productores de la región de Azuero, comprendida en las provincia de Herrera y Los Santos. Dichos productores también forman  parte de la empresa cooperativa ya que son asociados de la misma.


Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo a manera de consenso de todos sus socios.

“ Hay que meter el hombro para cargar el anda” así lo señaló el profesor Osvaldo Casillero, socio y conocedor del sector agropecuario en la región, al mencionar en su discurso que la clave del éxito es el trabajo en equipo y no rendirse cuando existen inclemencias, al contrario crear sinergia para enfrentar la situación.


Dentro del marco de la celebración se le rindió homenaje al profesor Ramón Frías Moreno, residente del Bongo de Los Santos, actualmente es productor ganadero en la región, el cual recibió un pergamino entre otros obsequios, como muestra de agradecimiento por parte de la familia cooperativista por sus 31 años de labor ejercida en la empresa cooperativa.


Finalmente, se lleva a votación popular la nueva junta de directores que presidirán para el año 2015 – 2016, entre ellos el profesor Ramón Frías Moreno y el profesor Osvaldo Catillero.




miércoles, 1 de julio de 2015

  EL ARTE, MÁS QUE UNA ADMIRACIÓN, UN DON.

   Es costumbre nuestra, más aun que una realidad, adoptamos la concepción de lo que es arte. Algo indiscutible es que definamos arte como todo lo bello.

Somos conscientes de que lo bello existe, y es algo como sensación intangible; pero real, por ahora no definido. Me aproximaré a esta idea y los diferentes significados que tiene el término ARTE para mí y para la gran mayoría de las personas.

Muchas veces decimos que  cuando algo nos parece bueno, es auténtico, tiene fuerza, o es muy humano. Reflexionando bien nos damos cuenta que está siendo utilizado como sinónimos de «verdad». Con esto no intento decir, que el arte es algo con poco contenido real y sin sentido de verdad, en efecto el arte nace de un espejismo, de un pensamiento, de una visión, de momentos y de sentimientos.

Todos estos aspectos que ya he señalado anteriormente, forman parte de nuestras vidas, lo que significa que el arte lo llevamos con nosotros, solo que en algunas personas fluye y en otras se queda estático. 

Más aun, en nuestro trascurso de vida hacemos cosas, ejecutamos trabajos, diseñamos cualquier acto y lo llevamos a la práctica sin concederle el debido valor, pueda que seas un artista oculto, porque no has descubierto en tus hazañas, el arte proyectado.

Soy un fiel creyente de que cada uno de nosotros somos artistas, concedemos dones, somos expertos en algún área, tal vez sin tomar una capacitación, una educación por alguna institución, sin embargo, estas destrezas que hay en cada uno de nosotros, la mayoría de las veces no son descubiertas por nosotros mismos, alguien la descubre como algo único, impresionante, cuando nosotros lo vemos como algo ya común.

En la carrera de periodismo, debo mencionar la presencia del arte, un poco deprimida, a mi consideración veo que se toma como dos cátedras por separado, pero la inmersión del arte puede estar  presente en un escrito, en una nota periodística, en un reportaje, en una caricatura, en cualquier género informativo dado en el periodismo.

Se dice que la imagen tiene más de una posibilidad, algo que he aprendido, además de un sin número de conocimientos adquiridos durante el curso Taller de bellas Artes. En el periodismo casi siempre se tiende a la utilización de la imagen, con ella su mensaje. es preciso  describir, que de una imagen se sacan muchas palabras e ideas, a mencionar el famoso dicho que dice que "una imagen dice mas que mil palabras", y voto a su favor.


Finalmente quiero hacer mención que durante el tiempo que tomó el curso de bellas artes, me expuse a una  linda experiencia, con la adquisición, tal vez no directa, de conocimientos, que guardo como arma en  mi camino como periodista y escritor. es para mi prioritario obtener o adquirir cualquier tipo de conocimiento a nuestro favor que tal vez lo veamos en el momento, con poca importancia, más sin embrago en nuestro caminar son muy útiles. considero esta acción también como una forma de arte.

jueves, 14 de mayo de 2015

UNA MIRADA EN EXTINCIÓN

El venado originalmente fue identificado en el continente Europeo, quienes más tarde lo introdujeron en otras zonas como Nueva Zelanda, entre otros lugares del continente.

Como ya conocemos, esta es una especie en peligro de extinción, tanto en la región, como en el resto del territorio de la República. Pero mencionamos esta frase tranquilamente como si nada hubiese sucedido o está sucediendo. No nos hacemos la pregunta del porqué de éste fenómeno?, porque otras, además de esta especie, están desapareciendo?.

Analizo éste, entre muchos casos, y concluyo, que es el hombre quién se está destruyendo asimismo, demoliendo hogares, refugios y habitad, donde crecen y se reproducen vidas de todo tipo, silvestre, acuático, etc.

Según estudios, aproximadamente 1.5 millones de vehículos están involucrados en accidentes con venados cada año, en todo el mundo, arrojando un resultado de 150 muertes cada 365 días. Esto significa que la concepción que tenemos del campesino cazador, de ser culpable total de la extinción de muchas especies, por la simple razón de estar más relacionado su hogar con sus habitad, es en parte injusta la acusación.

En términos generales,  todos somos culpables de los desastres que sucedan en nuestro entorno natural, desaparición de especies, destrucción de la flora, escases de agua, entre muchos otros fenómenos más  de los cuales nos vemos notablemente afectado y al mismo tiempo somos partícipes de los mismos.  Muchos nos lavamos las manos y nos hacemos la idea de que nada ha pasado, pero no podemos ocultar el sol con un solo dedo. 

El venado, un tesoro desaparecido, nunca recuperado.

Los venados generalmente ocupan un área de 30 kilómetros cuadrados, donde se moverán de un lado a otro libremente, con espacio suficiente de comida, agua y dormitorio.

¿Cuánto lugar le has dado a estas vidas silvestre?, apuesto lo contrario, le has quitado no la mitad, más aun, casi toda su área que le corresponde, para tus intereses personales.

El nivel de vida promedio del venado  en estado silvestre o salvaje es de 20 años, pese a esto a veces mueren sin haber nacido. Un cazador, un viajero  en su camioneta, no son lo suficientemente capaces de identificar una hembra preñada.

El hombre se deshace de las vidas, para brindar a sus progenitores las historias. 









miércoles, 29 de abril de 2015

LA CASA DE QUINCHA, UN LEGADO ARQUITECTÓNICO DE AZUERO


Rodrigo Valdés Cruz
29/4/2015




Con el transcurrir de los tiempos, fenómenos de cambios han surgido, en pro y en contra de nuestra sociedad, señalando que toda innovación no es completamente benéfica. Existen nuevas tecnologías, nuevos métodos, que tal vez están en contra de nuestro acervo cultural.

Es totalmente necesario luchar en contra de estos fenómenos, más aun cuando se dirigen a modificar nuestros estilos de vida, nuestras costumbres y tradiciones con las que nacemos, tratando de introducir al individuo, una cultura totalmente ajena.

Me dedico a señalar uno de los tantos ejemplos de cambios, que ha sufrido nuestra cultura regional, enfocado en las primeras  viviendas y sus contenidos en las  provincias de Herrera y Los Santos.




Humo blanco, señal de calor hogareño campesino.


Humilde hogar sin olor de vidas.

Instrumentos que adornaron en sus tiempos, esos techos de esperanza.

Edad moderna para la población campesina.










lunes, 1 de diciembre de 2014

4 DE NOVIEMBRE, UN DÍA TRICOLOR



5/11/2014
Rodrigo Valdés


El día  4 de noviembre, se celebra  en todo el territorio de la república de Panamá, Día de la Bandera nacional



Según nuestra Historia, la bandera fue  diseñada por Don Manuel E. Amador y cosida por Doña María Ossa de Amador. Ambos personajes trabajaron  discretamente en la confección del emblema tricolor, para que estuviera listo cuando se consumara la separación de Panamá de Colombia en 1903. 




El 4 de noviembre se le rinde tributo especial al emblema rojo, azul y blanco que tiene dos estrellas. 




El color rojo simboliza a los liberales y el azul a los conservadores, los dos partidos políticos que para la época estaban en cruenta guerra. . Los otros dos cuarteles blancos significan la paz esperada y sobre cada uno de ellos una estrella. 




 En aquella época,Don Manuel Amador Guerrero, primer Presidente de la República de Panamá. Señalado esto, la estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habría de normar la vida cívica de la patria; y la roja, la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de esas virtudes. 




La bandera nacional tiene una creación e historia muy interesante, ya que antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, existía otra bandera que nos representaba dentro de la gran Colombia, que tenía la bandera de Colombia pero con un membrete que decía “Estado de Panamá”. Luego Felipe Bunau Varilla, ideó una bandera nacional basada en el modelo estadounidense. Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los cuales, según su autor, simbolizaban los dos continentes. 




Manuel Amador Guerrero,según los escritores e historiadores, después de haber llegado de los Estados Unidos discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria, quienes de plano la rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre ambos decidieron desecharla porque les parecía poco simpático e inapropiado que un extranjero determinara como sería nuestro símbolo patrio.





EL USO CORRECTO DE LA BANDERA NACIONAL 





COLOCACIÓN VERTICAL 




Cuando la bandera se despliega horizontal o verticalmente en una ventana, balcón, pared u otro sitio dentro o fuera de edificios, el cuartel blanco con la estrella azul, debe quedar a su derecha, hacia arriba. 





COLOCACIÓN HORIZONTAL 




Al extender la Bandera Panameña en una ventana, balcón en cualquier sitio de un edificio, debe recordarse que se coloca allí para beneficio de los transeúntes. El cuartel blanco con la estrella azul es el primer cuartel de la Bandera Panameña, porque está en el punto más pegado al Asta. 


Estos datos son muy importantes recordarlos a los Panameños, ya que suceden casos en que se invierten estas posiciones de colocar nuestra bandera, y sería poco honorable de nuestra parte, no contribuir a conocimiento acerca del tema.



lunes, 17 de noviembre de 2014

DESFILES 3 DE NOVIEMBRE, CHITRÉ





4/11/2014
Rodrigo Valdés



La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó e la proclamación de Panamá como República , motivo por el cual se celebra con orgullo, nuestra soberanía.

El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX, según nuestra historia. Por este  motivo de patriotismo,  lo hace presenciando los grandiosos desfiles cívicos.


Las calles de la ciudad se adornan con los desfiles cívicos  en honor a las fiestas patrias, los mismos lo encabezan  una imagen autóctona, ya sea una camisilla o una pollera panameña.

Gran parte de los colegios de educación media y pre media, así como también las escuelas de  educación primaria de la localidad, fueron partícipes de los  actos cívicos del 3 de noviembre, a mencionar El colegio José Daniel Crespo, Colegio Padre Familiar Cano, Colegio Agustiniano, la escuela primaria Tomás Herrera, entre otras.

Cada institución educadora desfiló, identificada por su estandarte con su logo, seguido su majestuosa banda musical, que con el sonar de sus tenores y el repicar de sus cajas hacían alarde de su fuerza patriótica hacia nuestra República.






166 AÑOS DE ORGULLO CHITREANO





20/10/2014
Rodrigo Valdés

La Ciudad de Chitré celebró, con mucho orgullo, sus 166 años como distrito parroquial, haciendo galas por  sus principales calles, con desfiles cívicos y típicos los cuales forman  parte de la tradición de cada fecha.


El día 19, salen a las calles escuelas y colegios de la ciudad, con sus bandas de guerra y música para conmemorar el desfile cívico como es de costumbre, para ocho días después la ciudad se prepara a celebrar lo que es el desfile típico, el cual hace el mismo recorrido pero con un atuendo interiorano autentico.


Chité fue fundada el 19 de octubre de 1848, como distrito parroquial, hecho el cual motiva a que cada morador de esta ciudad, muestre su pasión  de pertenecer a la misma, así lo demostró La señorita Sara Milagros Gonzáles Rodríguez, quien manifestó sentirse orgullosa de poseer la corona este año 2014.

Con el esplendor de su pollera, se lucio nuestra reina en las principales calles de la ciudad, acompañada de sus familiares y seguidores, y a los ojos de su fanaticada hizo  alarde de su belleza y su baile.
Múltiples delegaciones se pasearon con sus carros alegóricos y adornos típicos

Por otra parte, cabe destacar que esta fecha no solo se celebra en la ciudad de Chitré, sino que también es conmemorada el Distrito de Los Pozos, lo cual significa que en la misma fecha se fundaron estos dos pueblos de la provincia de Herrera.

Según seguidores de estas fiestas, el año 2014 marco la diferencia ante los mismos desfiles de otras ocasiones. Zoraida Trejos moradora de la ciudad, manifestó, que esta ves el pueblo chitreano mostro con mas ímpetu la participación en los actos festivos afirmando que el valor y el significado de ser chitreano es único.